HACIA UN BANCO DE SEMILLAS DE PLANTAS NATIVAS RIOPLATENSES

 Fundamentos

El paisaje natural en la región metropolitana de Buenos Aires  se ha transformado por medio de procesos espaciales diversos, tales como perforación, disección, reducción en la superficie de los parches, la desaparición de áreas remanentes y fragmentación (según los fenómenos que indica Forman, 1995).

Frutos de Serjania meridionalis
El proceso de fragmentación es uno de los más graves actualmente ya que impide flujos de animales y plantas entre las áreas remanentes.
Al reintroducir plantas nativas en áreas urbanas o suburbanas, se restablece el hábitat de animales silvestres y puede restaurarse la fisonomía perdida, uniendo las áreas de cultivo de plantas locales con las unidades de conservación –reservas, parques nacionales-.

            Las plantas nativas representan parte del acervo regional y existen aproximaciones diversas para su enfoque:
- Biológica: al descubrir organismos nuevos en el aula o espacio institucional,
- Cultural: al relacionarse con los usos, imaginarios e historia rioplatenses,
- Identitaria: ya que nos propone vincularnos con búsquedas del paisaje originario local,
- Utilitaria: son muchas las plantas nativas útiles (ornamentales, comestibles, medicinales, textiles),
- Ética: el ser humano es responsable de conservar las demás especies,
- Ambiental: ya que el paisaje aporta numerosos servicios de la naturaleza (conservación del suelo, reserva de agua, regulación climática).

Frutos de algarrobo blanco (Prosopis alba), cultivado en la Reserva Los Robles, Moreno.
Si bien es abundante la bibliografía sobre plantas nativas (Barbetti, 1982; Cabrera, 1963-70; Demaio, et al., 2002; Haene y Aparicio. 2001; Muñoz, et al., 1993, entre otros) no es muy abundante la información sobre el cultivo de estas plantas. El trabajo de cultivo de las especies que se difundan podrá registrarse y complementar las publicaciones existentes, de las cuales podrá partirse a fin de contar con elementos de punto de partida sugeridos (Haene y Aparicio, 2001; Burgueño y Nardini, 2009; Valla, 1977).


Objetivos del banco

·         Difundir el cultivo de las especies de plantas locales.
·         Crear un espacio de difusión e intercambio gratuito de semillas, gajos, bulbos y plantines de plantas rioplatenses.
·         Divulgar las técnicas de cultivo de estas especies.
·         Impulsar la creación de bancos locales en las demás regiones del país.
·         Generar lazos entre instituciones y aficionados a la jardinería, naturalismo y fotografía.



Frutos de Serjania meridionalis


Antecedentes

·         Bancos de germoplasma en instituciones del país.
·         Reparto de semillas en eventos (souvenirs).
·         Ferias de semillas de intercambio y venta organizadas por ONGs y organismos de gobierno.
·         Distribución de semillas y gajos en los viveros de las áreas naturales de la región y de otras regiones.

Conceptos clave

·         Especies nativas: las propias de la región del Río de la Plata.
·         Especies exóticas: las originarias de otras regiones naturales, aún en el territorio  argentino.
·         Banco de semillas: colección de semillas para difundir especies y conservar información genética local.


Funcionamiento

·         Presentación del pedido de semillas (dirigida al nodo).
·         Presentación de ficha de destino (ver anexo).
·         Envío de datos de cultivo (opcional).
·         Aportes de semillas u otros materiales de especies nativas rioplatenses (para intercambio).


Otras acciones posibles de desarrollarse

·         Articulación con la Red de Espacios Verdes Nativos (Aves Argentinas/AOP).
·         Diseño de folletería didáctica.
·         Infografías y cartelería adecuada.
·         Información en la web de las instituciones participantes: municipios, grupo de voluntarios Árboles Nativos, blogs de vecinos y otras entidades adheridas.
·         Taller de capacitación en cultivo y conservación de semillas.
·         Recorridos de reconocimiento y cosecha -en áreas donde se permita retirar material-.
·         Afiches sobre la propuesta.

Recorrido por la Reserva Natural Otamendi

Equipo de trabajo

·         Grupo de Voluntarios de Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata.
·         Técnicos de la ONG Árboles sin Fronteras.
·         Voluntarios de Identidad Rioplatense.
·         Aficionados a la temática.
·         Escuelas y otras instituciones locales.
·         Técnicos de las reservas naturales de la región (Reserva Ecológica Costanera Sur, Reserva Municipal del Pilar, Reserva Municipal Los Robles, entre otras).


Sitios de acopio y distribución

·         El Banco de Semillas de Especies Nativas funcionará en forma de red horizontal y se coordinará por medio de una sede que se elija anualmente.
·         La red tendrá nodos de acopio y distribución cuya misión es recibir y guardar los aportes de semillas donadas de cada región y hacer entrega de ellas a quienes las soliciten. Cada nodo estará a cargo de un responsable voluntario  identificado por una dirección de correo electrónico y/o número de teléfono para atender consultas y pedidos.
·         Las operaciones de recepción y entrega de semillas serán de modo gratuito. En  caso de envíos por correo o encomienda el solicitante pagará los gastos de envío.
·         Las semillas acopiadas deberán identificarse con el nombre de la especie, fecha de recolección y de vencimiento.



Conservación

            Las semillas tienen una vida útil, luego de la cual el poder germinativo disminuye en parte de las semillas hasta convertirse en estéril. Cada especie tiene tiempos de longevidad por lo cual la fecha –al menos estimada- de cosecha es otro dato a incluir.

 Dado que se trata de un banco formado por voluntarios e instituciones de pocos recursos en la mayoría de los casos, se prevé el uso de técnicas simples que posibiliten conservare el material sin inconvenientes.
En este aspecto vale aclarar que el uso de temperaturas bajas (“freezer”)  restringe la presencia de insectos, algunos hongos y otros organismos que puedan alimentarse de semillas, con colocarlas unos días en bolsas cerradas y secas. Conservar las en sitios secos, frescos, no muy iluminados y ventilados.
En todos los casos, para mantener un criterio coherente con una mirada ambientalmente responsable, se recomienda evitar el uso de agroquímicos (insecticidas, fungicidas, entre otros).


Genética del material de propagación

Se intercambiarán semillas de procedencia variada, es decir de ejemplares de plantas espontáneas de la región rioplatense; cultivadas a partir de material de este origen o introducidas de otras regiones del país. Si bien esta variedad de origen ampliará la lista disponible, los materiales de otras regiones sólo servirán para plantaciones decorativas, didácticas o en espacios urbanos y modificados en general. No se recomienda destinar material de otras regiones para proyectos de restauración ecológica de especies en áreas naturales, ya que podrán tratarse de ecotipos o variedades diferentes y de ese modo no siempre compatibles con los objetivos del sitio.
En todos los casos se sugiere registrar la procedencia del material e informarlo al momento de la entrega.

(...)

Bibliografía 

·          Barbetti, R. 1982. Algunas plantas autóctonas de Magdalena, Edic. del autor. Buenos Aires.
·          Burgueño, G. y C. Nardini. 2009. Introducción al Paisaje Natural. Diseño   de   espacios   verdes   con    plantas    nativas. Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires.
·          Cabrera, A.L. y colab. 1963-70.  Flora de la Provincia de Buenos Aires. tomo IV, 6 partes,  col.ci. INTA . Buenos Aires.
·          Demaio, P., U. Ola Karlin y M. Medina. 2002. Árboles nativos del Centro de Argentina. LOLA. Buenos Aires.
·          Grupo de Voluntarios de Árboles Nativos / Aves Argentinas. 2009. Red de Espacios Verdes Nativos. Folleto disponible en (http://arbolesnativos.org.ar/images/documento_espacios_verdes_nativos.pdf)
·          Forman, R. 1995. Land mosaics. The Ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press. Cambridge. 
·          Haene, E. y G. Aparicio. 2001. 100 árboles argentinos. Ed. Albatros. Buenos Aires.
·          Muñoz, J.,  P. Ross, y P. Cracco. 1993. Flora indígena del Uruguay. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo.
·          Valla, J. 1977. Manual para el cultivo de las plantas. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.


MAS INFORMACION Y AUTORIA DE 
Gabriel Burgueño

gabrielburgue@yahoo.com.ar


Recorrida Reserva Natural Otamendi